Este período se caracteriza por quitar protagonismo al faraon o rey egipcio de la escena política para beneficio de los nomarcas, jefes de las provincias originalmente designados por el faraon y cuyo título pasó a ser hereditario con el tiempo, y caciques locales que habían debilitado a la monarquía y sus instituciones. Este aumento de poder de las elites locales se dio especialmente en el largo reinado del rey Pépi II, que habria durado 94 años , que impedido por su avanzada edad no pudo controlar correctamente su reino. Luego vino el reinado de su hijo Merenra II, que duró solo un año, y pronto es sucedido por su esposa la reina Nitocris. El reinado de esta mujer, sin duda, encesto un golpe mortal a la credibilidad del rey de origen divino permitiendo que gobernantes locales firmemente arraigadas en sus prefecturas o provincias se sublevaran de la autoridad real emancipandose en reinos autonomos.

Actoes (Jety I), nomarca de la ciudad de Heracleópolis dio un golpe de estado y depuso al Neferirkara II, el último rey de Menfis; con él surge la dinastía IX, c. 2150 a. C., refuerza su poder sobre el Medio y Bajo Egipto, y consigue cierta estabilidad en estas tierras.
A su vez se dio un proceso similar en el sur, donde los nomarcas de Tebas establecieron su hegemonía sobre el Alto Egipto.
Durante la última etapa del periodo los gobernantes de estas dos ciudades, Tebas y Heracleópolis, mantuvieron constantes disputas, primero para obtener zonas de influencia, después para intentar controlar todo Egipto.
Hacia 2130 a. C. surge en Tebas la dinastía XI, cuyos líderes recrudecen la lucha contra los mandatarios de Heracleópolis. Mentuhotep II, de Tebas, cerca de 2040 a. C. conquista Heracleópolis, y unifica todo Egipto bajo su mando; es el comienzo del Imperio Medio de Egipto. El poder y prestigio de los soberanos egipcios nunca pudo alcanzar el nivel del antiguo imperio.

Cuando el poder del faraón era más fuerte, los nomarcas eran designados por este como gobernadores. Si el poder central era débil, como en épocas de invasiones extranjeras o guerras civiles, los nomarcas reafirmaban su poder, llegando algunos a establecer linajes hereditarios. Los conflictos entre el faraón y los nomarcas hereditarios fueron comunes durante los denominados períodos intermedios, hasta que uno de los gobernantes locales era capaz de afianzar el control sobre todo el país y erigirse faraón.
*Nitocris (nombre griego: Νίτωκρις) es considerada la última faraón de la dinastía VI de Egipto, de c. 2193 a 2191 a. C. Su nombre, Nitocris, se encuentra en las Historias de Heródoto y los epítomes de Manetón, asignándole Julio Africano doce años de reinado.Manetón la describe como "la más valiente que todos los hombres de su época, la más bella de todas las mujeres, de piel hermosa y rojas mejillas" y comenta que ella ordenó construir la "tercera pirámide" en Giza, la que es atribuida habitualmente a Menkaura (Micerino).
-Leer más sobre la cultura del Antiguo Egipto
- Antiguo Egipto-civilización egipcia
- Periodo Predinastico Egipto
- Periodo Arcaico Egipto
- Imperio antiguo de Egipto
- Primer Período Intermedio de Egipto
- El Imperio Medio de Egipto
- Segundo Periodo Intermedio de Egipto
- El Imperio Nuevo de Egipto
- Tercer Periodo Intermedio Egipto
- El Periodo Tardío de Egipto
- Organización social de Egipto
- Organización política de Egipto