Descubridor: Fueron citadas por el cronista Cieza de León y por el carmelita Vásquez de Espinoza, las ruinas fueron posteriormente visitadas por el peruano Mariano de Rivero, el alemán Middenndorf y el italiano Raimondi. Sin embargo, el que subrayo su importancia hasta llamarla como la madre de las demás culturas peruanas fue el patriarca de la arqueología peruana Julio C. Tello, quien por eso, en 1919, identifico a Chavín con el Primer Horizonte cultural peruano.
Ubicación geográfica
El centro cultural de la cultura Chavín se desarrolló en el callejón de los Conchucos, cerca al ángulo formado por los ríos Huachesca y Mosna en Huari, departamento de Ancash. Durante el periodo de mayor auge abarco grandes territorios en la costa norte desde Lambayeque hasta llegar al Sur en Ica, y adentrarse en la región de Ayacucho.
Origen de la cultura Chavin
![]() |
Mapa de la cultura Chavín |
Religión
Estado teocrático mandado por reyes - sacerdotes. Uso de dioses terroríficos, como el felino, para mantener su poder a través del terror en la población.
Dios jaguar: Fue la figura del félino, fue un símbolo muy utilizado en las manifestaciones culturales de los chavín. Tal símbolo parece predicar un culto felínico cruel, también una mitología inspirada en el terror.
Manifestaciones culturales
La Arquitectura Chavín
El Castillo: Se encuentra dentro del complejo arqueológico de Chavín de Huantar. En un comienzo se le creyó palacio, luego fortaleza, y ahora es reconocido como un templo. El edificio es todo de piedra finamente trabajado, tiene varios pisos , una sola puerta y ninguna ventana, aunque cuenta con tubos de ventilación. Sus muros son gruesos, de piedras de distintos tamaños. El techo lo forman lajas de piedra, las habitaciones son pequeñas con estructuras muy gruesas; también hay 24 pasajes subterráneos. En los exteriores esta adornado de esculturas líticas conocidas como las cabezas clavas
Cuando se ingresa al templo de Chavín se tiene la sensación de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas feroces. El Castillo, según Vásquez de Espinoza, venía a ser un "Santuario como Roma o Jerusalén a donde acudían multitudes y era, por decirlo así, un centro de recogimiento pero también de movimiento.
ESCULTURA DE LA CULTURA CHAVÍN
Las cabezas Clavas
Los muros exteriores del Templo de Chavín estaban adornados con estas cabezas de piedra que, incrustadas en las paredes, representaban caras probablemente con pintura facial y con influencias felínicas. Tello aseguro que esto era prueba de un origen selvático de los Chavín, ya que la costumbre de colección de cabezas - trofeo de enemigos vencidos era una practica común de las poblaciones selváticas. Esta práctica también fue asimilada por los habitantes de la cultura Paracas, en sus tejidos, y en la cultura Nazca en sus pinturas.
![]() |
Cabezas clavas chavín |
Estela Raimondi: Según Tello, El ídolo representado es de la divinidad suprema de caracter antropomorfo. Casi no difiere de las otras modalidades morfológicas del dios Jaguar. La interpretación de esta figura mitológica ha dado motivo para muchas especulaciones de su significado. Federico Kauffmann Doig sostiene que representa a un ser ornitomorfo con atributos felínicos y ofídicos.
Obelisco Tello: llamado tambien Obelisco de Chavín, es un monolítico granítico de 2.52 metros de alto con características felínicas. En la imagen aparecen dos felinos con las cabezas hacia arriba y lujosaminete ataviados: uno esta en actitud de devorar un condor, un pez, y un monstro mitad felino y mitad serpiente; el otro parece que ya hubiera devorado a dichos animales.
![]() |
Escultura de la cultura Chavín |
Condor de Chavín: Es una deidad ornitomorfa esculpida en plano y bajo relieve, que en principio se ha reconocido cóndor pero también puede ser un águila o halcón. Se trata de un ave de rapiña cuya cabeza aparece antecedida por otra de felino. La figura recuerda al personaje de la Estela Raimondi; las alas extendidas emblemáticamente añaden a la escultura solemne majestad.
Cerámica de la cultura Chavín
El alfarero de Chavín logro dominar la arcilla fina y, sin moldes, darle forma y pulimento. Según Tello, el pulimento de ambas caras del recipiente se ejecutaba cuando los objetos eran abiertos, como la taza, el tazón y el plato, y en vasijas globulares como las ollas y los cantaros solo se pulimentada la parte exterior.
El huaco ceremonial tiene las atributos de plasticidad y belleza. Fue una cerámica compacta , fina, dura, lustrosa y con incisiones en la superficie que retratan los atributos felínicos. De color grisáceo oscuro, procede la quema y no de colorantes.
Textilería
Según Julio C. Tello, no se puede descartar el conocimiento del arte textil en la cultura Chavín, porque los personajes idealizados en las estelas llevan adornos en la cabeza y en las extremidades atavíos que cobran importancia en las representaciones de las figuras. Desgraciadamente, el clima y el tiempo no han sabido conservar los tejidos, con excepción de unos pocos ejemplares en la costa. Aquellas tienen extraordinarios decorados y/o estampados de cóndores y felinos en las telas de algodón, según indica el antropólogo John Rowe.
Final de Chavín
Su declínio fue en el año 200 a.c. aproximadamente. Se ignora cuales son los motivos para el ocaso de esta civilización, sin embargo se manejan diferentes hipótesis como la de invasiones de otro pueblos, grandes fenómenos naturales que hicieron dificiles las condiciones para la supervivencia en esa región.