El nombre paracas proviene del idioma kauki o akaro de la región Yauyos que se traduce como “gente de frente grande”. Este vocablo no es de extrañar ya que los antiguos habitantes de paracas practicaban la deformación craneana por motivos religiosos y/o sociales. Además la palabra paracas también significa “lluvia de arena” haciendo alusión a los fenómenos atmosféricos que azotan frecuentemente la región.
Ubicación de la cultura Paracas
![]() |
Ubicación geográfica, Cultura Paracas |
Descubrimiento de la cultura Paracas
El antropólogo peruano Julio C. Tello descubrió la cultura Paracas en julio del año 1925. Ese mismo año, Instalo junto a Toribio Mejía Xesspe un campamento arqueológico para iniciar las excavaciones cerca de la península de Paracas. La llamo Paracas en honor al lugar donde se encontraba. Tello descubrió inmensos cementerios paracas cercanos a la costa.
Periodificación de la cultura Paracas
Tello periodificó a la cultura paracas en dos etapas de acuerdo a la forma de construcción de sus cementerios: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
Paracas Cavernas:
El periodo Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años antes de cristo. Se caracteriza por tener sus cementerios subterráneos con forma de cavernas (con una forma de copa invertida o botella de cuello largo) :
El cementerio de paracas cavernas:
Se ubica cubierto por un manto de arena, debajo de ella se halla una capa de caliche que da acceso a un túnel profundo circular con paredes revestidas de piedra, tienen una profundidad de 2 metros y un ancho de 1.5 metros, descansando sobre una capa de arcilla endurecida donde se hallan los fardos funerarios de momias paracas en posición fetal, muchas de ellas con los cráneos deformados y con signos de trepanaciones craneanas.
![]() |
Imagen del cementerio en el periodo Paracas Cavernas. Se observa la forma que simboliza el retorno al vientre de la tierra. |
![]() |
Deformacion craneana paracas |
Trepanaciones craneanas:
![]() |
Trepanación craneana paracas |
Cerámica de la cultura paracas
Tipo de cerámica negativa efectuada luego de la cocción del recipiente. La mayoría de los recipientes hallados son cantaros y platos con matices amarillos, rojos, verdes y negros, surge el huaco acalabazado con doble pico y gollete puente. Es cerámica fina con motivos geométricos, algunos con imágenes felínicas ( lo que hace posible algún tipo de influencia con la cultura Chavín)
Paracas Necrópolis:
![]() |
Tumbas paracas |
Las necrópolis son construcciones de piedra con estuco de barro que presentaban paredes de 40 cm. de grueso y algunas techo de madera, estaban totalmente cubiertas por la arena. Allí se descubrieron grandes recintos con cámaras funerarias con cuerpos momificados y ricamente adornadas con objetos personales, y con múltiples ofrendas a su alrededor.
Textilería de la cultura paracas necropolis
La manifestación más notable de la artesanía de la cultura Paracas fue el campo de la textilería. Los artistas y los arqueólogos siempre asocian el nombre de paracas con la fabricación de magnificas telas. Este renombre se debe a su gran tamaño, al estado maravilloso en que se han conservado y a la armoniosa belleza de su colorido, según escribio el antropologo Alden Mason.
Mantos Paracas:
Los mantos paracas son grandes con un 1.3 metros de ancho por 2.5 de largo. El fondo esta formado por una tela de lana o algodón de un tejido suelto sobre el que están bordados con lana dibujos en suaves y armoniosos tonos policromos.
Las figuras de estos mantos son de contorno recto y de contorno curvilíneo. Las primeras son representación de felinos y de cóndores con marcada semejanza a los chavin. Aparte de unos cuantos animales no existe la decoración realista. No hay escenas domesticas , religiosas o de guerra. Por los motivos ornamentales también se descubre alguna vinculación con la cultura Nazca. Los Paracas fueron los mejores tejedores del periodo precolombino y los nazcas los mejores pintores de aquella época.
![]() |
Textilería paracas |
La doctora Victoria de la Jara sugirió la hipótesis de que utilizando sus tejidos (tokapus) tuvieron una forma de escritura y sería la más antigua de América, habiendo luego evolucionado a través de la cultura Nazca y Mochica para desparecer con la expansión de la cultura Tiahuanaco, cultura que habría impuesto sus símbolos y después Los Incas. La base del sistema de escritura sería el signo pallar en los tejidos paracas.